Anexos

Home
Agradecimientos
Introducción
Metodología
Marco Teórico
Investigación forense-criminal
Reestructuración del sistema forense
Conclusiones
Recursos Bibliográficos
Anexos
Imágenes

 

Anexos


Fotografías de las condiciones en que se encuentran las distintas morgues de los hospitales del Distrito Nacional.


M1. Interior de una de las morgues: Se hace evidente el descuido y el deterioro del área, si se observa detenidamente nos daremos cuenta de la sangre que todavía se encuentra en las camillas.


M2. Cadáveres: Condiciones en las que se encuentran los cadáveres en las morgues, se observa que el occiso no está debidamente conservado.


M3. Freezers para la conservación de cadáveres: Tal como se ve en la fotografía, están deteriorados y sucios. No se les da el uso apropiado debido a que son pocos los cadáveres que conservan allí y la mayoría no están funcionando.


M4. Zafacón: En los zafacones se depositan los efectos personales del occiso; se evidencia que no se le da ningún tipo de tratamiento a la indumentaria de la víctima. (Se viola entonces el procedimiento de recolección de evidencia).


M5. Proceso de investigación y recepción de testimonios: No existe un control por parte de las autoridades en cuanto al número de personas que debían identificar el cadáver; los policías preguntan indiscriminadamente y sin seguir ningún procedimiento a cuantas personas se les antoje. (Aquí también se muestran las fallas que se cometen en la escena del crimen, ya que la misma es totalmente contaminada).


Tablas estadísticas elaboradas a partir de los datos obtenidos en los expedientes y archivos de las denuncias, en las fiscalías barriales de los Guandules y Gualey.


Fiscalía de los Guandules:


Asunto- sector. Mes de noviembre.

Asunto-sector. Mes de diciembre.

Ejecución legal-asunto. Mes de noviembre.

Ejecución legal-asunto. Mes de diciembre.

Fiscalía de Gualey:


Asunto- sector. Mes de noviembre.

Asunto-sector. Mes de diciembre.

Ejecución legal-asunto. Mes de noviembre.

Ejecución legal-asunto. Mes de diciembre.

Anexos

1) Participantes

En la Fiscalía Barrial de Los Guandules:

Tres Fiscales (dos mujeres y un hombre), entre ellos un fiscal-coordinador a cargo de la fiscalía, una psicóloga clínica especializadas en problemas de familia; una fiscal encargada de asuntos familiares; una secretaria encargada de todo lo administrativo; un médico legista de turno encargado de evaluar las lesiones; un oficial de seguridad exclusivo del fiscal-coordinador; y un oficial de seguridad encargado de proteger la fiscalía.

Revisión de los libros de denuncias y querellas correspondientes a los meses de noviembre y diciembre 2004.

En la Fiscalía Barrial de Gualey:

Cuatro Fiscales (dos mujeres y dos hombres), entre ellos un fiscal-coordinador, un fiscal para casos de menores, una fiscal encargada de asuntos familiares y una psicóloga clínica especializada en problemas de menores y familia; una secretaria encargada de todo lo administrativo; un médico legista de turno encargado de evaluar las lesiones; Un mensajero encargado de las diligencias propias de la fiscalía; y un oficial de seguridad encargado de proteger la fiscalía.

Revisión de los expedientes relacionados con asuntos de familia, y de los libros de denuncias y querellas correspondientes a los meses de noviembre y diciembre 2004.





Anexos


2) Áreas de aplicación de la Psicología forense:

Según el Lic. en criminología Wilfredo Mora (2004) la función del psicólogo forense consiste en:

  • La evaluación y el diagnóstico en la investigación psicológica,

  • El tratamiento penitenciario,

  • La intervención terapéutica individual y colectiva,

  • La consejería, la intervención preventiva, la rehabilitación, la capacitación y la consultoría,

  • La información, mediación, asesoría sobre programas, medidas y tratamientos.

Estas son aplicables a cualquiera de las áreas de especialización del trabajo forense. Aunque, más específicamente, según el área de ejercicio, Mora describe las funciones del psicólogo forense en varias áreas:

Área de Derecho Penal:

  • Seleccionar o asesorar la selección de los funcionarios judiciales y jueces.

  • Evaluar imputadas que cometieron delitos y como defensa argumentan padecimiento de trastornos mentales.

  • Evaluar las perturbaciones psicológicas o neuropsicológicas de las personas tras ser víctima de un delito o accidente.

  • Elaborar perfiles psicológicos de agresoras desconocidas con base en la escena del crimen.

  • Evaluar la credibilidad del testimonio a través de técnicas psicológicas a la entrevistada.

  • Recibir las declaraciones de víctimas y de testigos.

  • Detectar mentiras, olvido y/o falsas confesiones (...en los testimonios).

  • Colaborar con técnicas psicológicas diseñadas para coadyuvar la investigación criminal.

  • Conducir o capacitar en la conducción de interrogatorios, peritajes sobre peligrosidad y reincidencia.

Anexos

  • Evaluar sobre el uso de sustancias psicoactivas y su relación con la conducta criminal.

  • Evaluar y tratar el abuso sexual.

  • Diseñar programas de prevención para futuros transgresores.

  • Asesorar a los tribunales, a jueces, jurados (...entre otros elementos jurídicos) sobre posibles sesgos en las decisiones judiciales.

  • Ofrecer asistencia psicológica a víctimas y agresores funcionarios, policías y demás.

  • Testificar en juicios verbales.

Área del Derecho Civil y de la Familia:

  • Evaluar personas que realmente padecen trastornos mentales y deben pasar por procesos civiles de interdicción.

  • Asesorar en casos de cambio de nombre y/o de sexo.

  • Estudiar casos de nulidad de matrimonio civil o canónico.

  • Asesorar sobre la asignación de custodia o tutela de los hijos en caso de divorcio

  • Orientar sobre el régimen de visitas recomendado para el cónyuge no custodio en casos de divorcio.

  • Evaluar la idoneidad de las parejas postuladas como adoptantes.

  • Actuar como mediador en conflictos pre o post divorcio y desarrollar programas de prevención.

  • Evaluar y tratar el maltrato conyugal e infantil y diseñar de programas de prevención.

  • Asesorar a la audiencia en procesos de cesación de potestad patria.

Área del Derecho Penitenciario y del Menor:

  • Asesorar en materia de políticas penitenciarias.

  • Participar en consejos de evaluación y tratamiento para clasificar a las internas.

  • Realizar seguimiento de contraventoras para sugerir su progresividad en el tratamiento.

Anexos

  • Hacer sugerencias sobre las medidas de protección o de tratamiento penitenciario adecuado para cada caso particular.

  • Evaluar en casos de permisos penitenciarios.

  • Seleccionar y capacitar al personal de las cárceles, penitenciarías y centro de reclusión de menores.

  • Diseñar comunidades carcelarias o sancionadas penalmente.

  • Desarrollar programas de salud ocupacional.

  • Emitir los informes técnicos de la especialidad, solicitados por el juez o el fiscal.

  • Dar seguimiento a las intervenciones.

  • Aplicar tratamientos individuales y colectivos.

  • Elaborar y aplicar programas.

  • Diseñar y aplicar programas para manejar y prevenir el estrés.

  • Asesorar en materia de arquitectura penitenciaria que genera efectos psicológicos en los internos.

Área del Derecho Laboral o Administrativo:

  • Evaluar secuelas psicológicas o neurológicas por accidente de trabajo o por enfermedad ocupacional.

  • Asesorar sobre la capacidad de un funcionario para continuar en la carrera militar, policial o judicial y sobre el tipo de medidas recomendadas como incapacidad, despido, indemnización o traslado en caso de alteración psicológica del funcionario u otros factores (como dificultades familiares o personales, mala relación entre compañeros del cuerpo, estrés, dudas sobre la propia capacidad o sobre la satisfacción con el trabajo en concreto, entre otros).

  • Seleccionar y capacitar servidores judiciales.



Anexos

  • Evaluar los traumas por trabajo judicial o post combate de policías, militares o servidores judiciales.

  • Realizar peritajes psicológicos en casos de insumisión, abuso de poder o decisiones sobre la baja laboral o profesional.

  • Evaluar la capacidad para continuar en la carrera militar o policial por el seguimiento de una psicopatología.





















Anexos

3) Ejemplos de estructuras organizacionales:

Los siguientes son algunos ejemplos gráficos de los diversos tipos de estructuras:











Estructura Jerárquica: (Towsend, 1958) Estructura Staff and line: (Towsend, 1958)










Estructura Jerárquica funcional (mixta): (Towsend, 1958)
















Estructura Militar (no hay delegación): (Towsend, 1958)

Estructura funcional de Taylor: (Towsend, 1958)








Estructura de Taylor adaptada, responde a la necesidad de información: (Towsend, 1958)


Anexos


4) Propuesta de distribución de un laboratorio de criminalística de William Eckert (1980):


  • Sección de Biología ó Serología

Las manchas que se encuentran en las diferentes superficies de la escena del crimen son analizadas en esta área para así determinar su fuente. Luego de los diferentes procedimientos los resultados pueden revelar la presencia de fluidos biológicos tales como: sangre, saliva, orina, heces, esputo, secreciones nasofaringeas ó materiales no biológicos tales como: escupitajo de tabaco, jugos frutales, pintura, café, esmalte de uñas, pintalabios, cera...


Esta sección permite establecer la posición de la víctima, ésa es una de sus responsabilidades más importantes; por ejemplo al momento de determinar el patrón de las gotas de sangre en la escena permite validar ó invalidar el testimonio del acusado. Gracias a los esfuerzos del Señor Herbert MacDonnell, un prominente científico forense de Nueva York, el análisis del recorrido de las gotas de sangre y su mancha resultante es una ciencia en sí misma.


Los fluidos biológicos y materiales pueden ser transferidos entre la víctima y el atacante. El detallado análisis de la ropa y de los cuerpos de aquellos involucrados en la escena de un crimen pueden determinar una relación importante. A continuación esas posibles transferencias:

  1. Vellos púbicos entre la víctima y el atacante.

  2. Semen entre el atacante y la víctima ó en la ropa de la víctima.

  3. Saliva del atacante al morder ó succionar la piel de la víctima.

  4. Fibra del cabello ó de la piel del atacante en las uñas de la víctima ó viceversa.

  5. Huellas digitales de la víctima y el atacante en el cuerpo de cada uno.

  6. Sangre de la víctima en los zapatos ó en la ropa del atacante.

  7. Sangre ó tejido de la víctima en un vehículo involucrado en el atropellamiento.

Anexos


  1. Grasa, aceite, pintura, metal, vidrio ó ropa de la víctima en el vehículo involucrado en el atropellamiento.

  2. Sucio del atacante en la víctima ó del área de la escena del crimen en la víctima.


  • Sección de Balística y Marcas de herramientas

El exámen que se realiza de las marcas de herramientas tiene que ver con las marcas hechas por herramientas que se utilizan en robos. El examinador de las marcas de herramientas debe examinar las impresiones dejadas por el arma en una ventana ó en una puerta mientras se producía el allanamiento de la propiedad. Un destornillador, una palanca ó cualquiera de estas herramientas pudieron haberse utilizado.


Estas marcas son el resultado de un material duro (la herramienta ó instrumento) que entra en contacto con una superficie más ligera o suave (pintura, una superficie pintada, madera, metal suave). La impresión dejada por la herramienta permite reproducir su tamaño, forma y contorno, además permite que se le ubique en una línea de herramientas en específico. La preservación de este tipo de evidencia involucra fotografías y mediciones. Las marcas deben ser identificadas con sus iniciales, fecha, hora y número de caso.


Si la herramienta es encontrada en la escena debe ser procesada en busca de huellas digitales ó de cualquier material transferido de la escena ó del atacante a la misma.


El examinador de las armas de fuego debe determinar qué tipo de arma fue usada en cada caso, desde qué tan lejos y en qué dirección el arma fue disparada, también si el arma del sospechoso estaba en buenas condiciones y cuán recientemente el arma fue disparada. Además aél también se le pedirá que determine si la bala que fue removida del cuerpo ó el cartucho ó el casquillo fueron disparados de un arma en específico.

Anexos


La sección de balística de un laboratorio requiere de un equipo altamente especializado, incluyendo un microscopio con un sistema óptico dual, que permite la comparación de dos balas, una de la víctima y la otra del arma del sospechoso, o la comparación de dos cartuchos con una historia similar. Otras de las necesidades de esta sección es el habilitamiento de un contenedor de recuperación para retener armas descargadas. Estos equipos pueden variar desde una caja de algodón hasta un tanque de agua. En este laboratorio también se realizan pruebas de química y de física.


  • Sección de Química

Esta sección se ha encargado tradicionalmente del manejo e identificación y análisis de sustancias que han sido colectadas como evidencia. Sustancias como por ejemplo, las drogas ilegales son llevadas al laboratorio para su identificación: Marihuana, heroína y los derivado del opio, cocaína, barbitúricos, fenitoína, anfetaminas, metanfetaminas y los alucinógenos. Así como tranquilizantes y más recientemente se agregó a la lista un tranquilizante utilizado por los veterinarios PCP. Contaminantes como la nicotina también son tomados en cuenta para el examen.


La prueba del alcohol ha sido una de las actividades más realizadas por esta sección. También esta sección se encarga de identificar materiales inflamables que pudieron haberse encontrado en la escena de un supuesto incendio premeditado. Pueden ser gasolina, kerosén u otra sustancia altamente inflamable como por ejemplo, los thinners. Esta área también tiene que ver con el análisis de dispositivos explosivos.


  • Sección de Evidencia Física

Esta sección se encarga de manejar los casos en los que se encuentran evidencias que tienen que ver con el rastreo. Este tipo de evidencia incluye restos de pintura, vidrio, suelo, semillas vegetales, madera, aislantes, cabello, fibras y cualquier otra forma de material.

Anexos


Los diferentes tipos de microscópios son los instrumentos principalmente utilizados por esta sección. El microscópio le permite al criminalista evaluar y documentar la evidencia con mucha más precisión. Un microscópio polarizado permite el estudio de las propiedades físicas y químicas de los especímenes y es utilizado para comparar e identificar pelo, fibras, vidrio, pintura, suelo, polvo y aislantes. El microscópio comparativo permite que dos especímenes sean comparados como si estuvieran en el mismo campo. El análisis de pelo y de las fibras encontradas en la escena es de mucha importancia para la investigación criminalística.


  • Sección de Fotografía

Esta sección tiene como propósito no sólo servir para las investigaciones en el laboratorio sino que además permite la obtención de recursos fotográficos para el apoyo de alguna organización judicial. Sus responsabilidades básicas incluyen el desarrollo de fotografías para documentar la evidencia tomada en la escena del crimen y en el laboratorio. Los fotógrafos de esta área también prestan servicio a otras de las secciones del laboratorio, tales como la de investigación de accidentes de tránsito.


  • Sección de Identificación

Esta sección no está incluida necesariamente en todos los laboratorios. Contiene los archivos y equipo para la identificación de huellas digitales y fotografías. Dibujos compuestos por equipos que contienen facciones estandarizadas de cabello, ojos, barbillas, narices y cejas así como otros bosquejos de identificación.


En esta área han surgido diversos avances y técnicas de alta tecnología para la reconstrucción del rostro y demás partes del atacante.



Anexos


4) Manual de procedimientos en la escena según Nieto Alonso(1998)


Actuaciones Previas:

  • Para cumplir con este requisito se debe de comprobar el contenido y funcionamiento del equipo que se vaya a utilizar.

  • Llegar lo antes posible al lugar de los hechos.

  • Informarse previamente de lo sucedido, una vez en el lugar, por las manifestaciones de los perjudicados, testigos presenciales y personas que hubieren descubierto el delito.


Protección:

  • Protección del lugar, para evitar la presencia de personas ajenas a la investigación; así como para impedir, en su caso, la fuga del autor.

  • Protección de las pruebas e indicios, a fin de evitar su sustracción y de las superficies adecuadas para la recepción y conservación de huellas.

  • Seleccionar las áreas por donde se va a caminar, para no destruir o dañar pruebas e indicios.

  • No tocar ni mover nada (a menos que sea imprescindible) hasta que el lugar haya sido examinado y fijado, evitando así la destrucción de indicios verdaderos y/o la producción de otros falsos.


Observación:

  • Se realizará una observación rápida y general del lugar del suceso y de sus alrededores, para hacerse una idea de lo ocurrido. Se continuará con observaciones más detalladas.

  • Se procederá a la búsqueda e inspección de la víctima o de la cosa objeto del delito.

  • Luego, se buscarán pruebas e indicios (documentos, armas, manchas, huellas…).

  • Si se encuentra algún sospechoso en el lugar, se examinarán su indumentaria y efectos personales, en busca de indicios.


Anexos

Fijación:

La fijación del lugar y de los hechos se hará mediante una descripción escrita, un reportaje fotográfico y un plano o croquis.

  • Descripción escrita: En el Acta de Inspección Ocular se hará una anotación clara, concreta y concisa del lugar y de sus alrededores, de la víctima o de la cosa objeto del delito, de las circunstancias del hecho, de todas las operaciones que se realicen y de las pruebas e indicios hallados y recogidos. Se anotarán las cosas en el momento de su observación para evitar errores posteriores y poder recordar datos que la gente olvida con facilidad. Se va de lo general a lo particular.

  • Fotografía: Se realizarán fotografías de conjuntos generales (desde los cuatro ángulos), de conjuntos parciales (relacionando diferentes elementos entre sí) y de detalle (posición de la víctima, heridas, armas…). Las fotografías deberán ser objetivas, sin retoques ni efectos espectaculares; deben reflejar la realidad. El reportaje fotográfico deberá hacerse antes de que nada sea tocado o movido. Para mayores ventajas la inspección ocular puede grabarse en video.

  • Planimetría: Se levantará un plano, o al menos un croquis del lugar, en el que se detallará la posición de los diferentes elementos, indicando las distancias entre ellos.

Recogida, Embalaje y Remisión:

El levantamiento o recogida se hará empleando las técnicas adecuadas en cada caso. Se embalarán por separado y se etiquetarán con sus datos de procedencia. Se remitirán, para su análisis, a los correspondientes laboratorios (Lofoscopía, Balística, Documentoscopía…).


Para la recogida, se utilizarán guantes desechables, pinzas, algodón…El embalaje se hará en cajas, bolsas, sobres, tubos de ensayo…, cada elemento por separado, inmovilizándolo dentro de un recipiente protector, para que no sufran deterioro durante el traslado. En las etiquetas, se especificará el lugar y punto exacto de procedencia de cada prueba e indicio. Es importante entender que dependiendo de la evidencia la misma va a proceder a recogerse de manera especial en cada caso.


Anexos

En la escena podemos encontrar:

  • Víctimas: Si no ha fallecido se le prestará el auxilio necesario y se trasladará a un centro médico. Si ha fallecido no podrá alterarse su posición hasta que el juez ordene el levantamiento; una vez hecho eso se examina minuciosamente el cadáver.

  • Armas de fuego: Se procede a ponerle el seguro al arma. Podrán levantarse tomándolas por el guardamonte o por las cachas, si éstas son rugosas (las armas largas por el guardamonte y la base de la culata). Una vez examinadas se guardarán en cajas de cartón, convenientemente inmovilizadas.

  • Vainas y balas: Pueden recogerse empleando pinzas, palillos, papeles ó a mano (con guantes). Las balas se cogen por los extremo, se introducen cajitas con algodón, sobres, bolsas… debidamente separadas para evitar roces entre ellas.

  • Armas blancas, destornilladores y otros instrumentos similares: Se cogerán por el mango, si es estriado; por los cantos, si el mango es liso; por los extremos…

  • Cristales: Se cogen por los bordes. Se inmovilizan en una caja de cartón, con la superficie que contiene las huellas hacia arriba.

  • Botellas, jarras, vasos: Se cogen por la boca y la base. Pueden contener huellas en el exterior y sedimentos en el interior.

  • Bombillas y focos: Se cogen por el cuello, con guantes. Se inmovilizan con cinta adhesiva a nivel de la rosca.

  • Papeles: Se cogen por los extremos. Si están cortados en pedazos se recogen para su posterior recomposición. Los arrugados se alisan…

  • Pelos: Se recogen a mano, con guantes, o bien utilizando pinzas. Pero entre los brazos de la pinza.

  • Manchas de sangre: Si la sangre está liquida se recoge con jeringuilla, cucharilla… se deposita en un frasco o tubo de ensayo limpio, con anticoagulante y se cierra herméticamente; También puede recogerse pasando sobre la mancha un hisopo de algodón, gasa, tela limpia… impregnados en solución salina o fisiológica.

  • Otras Manchas: Para la recogida de otro tipo de manchas (semen, fecales, vómitos, obstétricas…) se utilizaran cucharillas, pinzas, hisopos de algodón, introduciendo las muestras en tubos o frascos.

Anexos


  • Tierra, aserrín, partículas metálicas o de cristal, pintura seca: se recogerán con cucharillas o pinzas, depositándose en tubos de ensayo, frascos…

  • Fibras de algodón, lana, seda: Su recogida se hará a mano con guantes ó con pinzas.

  • Ropas con sangre, orificios de bala o rasgaduras con por arma blanca: Se utilizarán guantes para su manipulación. Se dejan secar en ambiente ventilado. Se protege el orificio o rasgadura con una hoja de papel limpia, doblando sobre ella los extremos de la ropa. Se embalan en bolsas de papel ó cartón transpirables.


Otras cuestiones:

  • Cumplimentar las hojas de cotejo de huellas de inocentes.

  • Determinar la fecha y hora de la comisión del hecho, por las manifestaciones de los perjudicados o testigos.

  • Hacer una reconstrucción teórica del hecho y de las circunstancias concurrentes.


Es importante tomar en cuenta que la inspección ocular es distinta dependiendo del lugar y las circunstancias del hecho, la misma puede ser:


  • En lugar abierto.

  • En lugar cerrado.

  • En los delitos contra las personas.

  • En los delitos contra la propiedad.

  • En incendios.

  • En explosiones.

  • En coches-Bomba.

  • En grandes catástrofes.

  • En las simulaciones.

Anexos


4) Manual de procedimientos según el Colegio Americano de Patólogos (CAP):


Intervención de los paramédicos:

  • De estar herida: aplican los procedimientos adecuados (con guantes de látex para evitar contaminación) y dan paso a los oficiales para que cuestionen a la víctima.

  • De estar muerta: impiden el contacto con el cuerpo y evitan los cambios de posición.


Intervención de los oficiales de policía:

Esta autoridad es responsable de asegurar la escena y a los testigos, esto incluye: evitar la contaminación de la evidencia, proteger el perímetro, tomar declaraciones anónimas, llenar protocolos de ID (nombre, huellas dactilares, dirección, teléfonos...) de las testigos y sujetos en la escena, evitar la huída de testigos, velar por su protección y en algunos casos, asistir a los forenses en lo necesario. Más específicamente, son responsables de:

  • Determinar la escena de muerte y la escena del crímen (que en ocasiones pueden ser o no la misma)

  • Desarrollar un sistema y/o estrategia de seguridad para la escena

  • Definir el perímetro de la escena

  • Designar el personal responsable de su protección

  • Registrar el tiempo en que se aseguró la escena

  • La protección del ambiente y de la escena

  • Impiden que individuos no autorizados o no especializados toquen, remuevan o muevan, tanto los objetos que estén dentro del perímetro, como los que estén fuera y puedan ser considerados evidencia.

  • Se registran los detalles fuera del perímetro que puedan ser relevantes para la investigación.

  • Garantiza y notifica la llegada del equipo forense a la escena.

  • Entrevista anónimamente a los testigos y presentes, tomando en un protocólo los datos pertinentes a cada informante.

Anexos


  • Asiste al fotógrafo en lo necesario y marca con diagramas y cuadros las evidencias y el cuerpo.

  • Se registran anotaciones sobre condiciones ambientales como:

  • Condiciones climáticas:

  • Temperatura: alta o baja humedad

  • Tormentas: viento, lluvia, nieve, rocío, etc.

  • Gases tóxicos

  • Flora y fauna


Intervención del equipo forense; está compuesto por:

  • Médico y patólogo forense

  • Investigador forense

  • Psicólogo forense

  • Personal de apoyo para recolección de evidencias


Actuaciones previas:

Los médicos legistas, en la escena, son responsables de examinar el cuerpo en busca de señales importantes que sirvan a los forenses para conocer condiciones de enfermedad, causa probable de muerte y sus manifestaciones principales, y evidencia física en el cuerpo (ropa, prendas en general). Cabe destacar el carácter imprescindible de la presencia del equipo forense de turno antes y durante la determinación de aquellos factores.


Más específicamente, sirven para determinarle al equipo forense:

  • El tiempo estimado en que sucedio el deceso (Hora estimada)

  • Las posibles afecciones que dieron lugar al deceso (perforaciones de hígado que provocaron hemorragia letal, asfíxia por perforación de la tráquea, etc.)1

Anexos


  • La causa de muerte (disparo, golpe con objeto contundente, herida de arma blanca, rotura, etc.)

Los investigadores forenses desempeñan labores de áreas específicas de su entrenamiento, tal como entrevista de testigos, identificación, colección y preservación de evidencia, evaluación del cádaver, búsqueda de señas superficiales, de heridas, enfermedad y muerte, evaluación de la escena buscando factores ambientales de riesgo, como objetos que puedan haber servido de arma, artefactos, sustancias del diario vivir en el entorno que pudieron haber afectado al crímen y el establecimeinto de relación entre el cuerpo y la escena.


En detalle deben:

1- Determinar:

¿quién le antecedió en la escena? (un testigo por ejemplo, un sospechoso que no fue registrado como testigo y por ende sus datos y ID no fueron documentados por los agentes policiales)

¿qué vió esa persona?

¿qué hizo esa persona a la escena y/o al cuerpo?

2- Realizar:

  • exámenes físicos, una vez obtenido la información necesaria del legista

  • diagramas y bosquejo de la escena

  • tomar fotografías

  • numerar, fotografiar, colectar, embalar y etiquetar las evidencias








Anexos


5) lnformación general, cláusulas y excepciones


Aspectos Esenciales:

Existen aspectos importantes que deben tenerse presente tanto antes y después como durante, la investigación forense en la escena. Estos son los siguientes:


  • Toda evidencia debe conservarse apropiadamente e identificarse con cuidado. Todos los objetos encontrados en la escena se registran en un protocolo, es decir, en un formulario, y se toman fotografías estratégicas, que los sustentan.

  • Todas las muertes que exijan la prescencia de un médico legista para emitir un acta de defunción deben ser investigadas. De modo que, un asesinato simulado tras un accidente o muerte "súbita" o "natural", pueda ser debidamente aclarado y ajusticiados sus autores e implicados.


Algunos tipos de muerte exigen un procedimiento especial sistematizado. Según el Colegio Americano de Patólogos estos son: muerte inexplicable o repentina, muerte de prisioneros bajo custodia, amenazas, riesgos ambientales, infección o contagio de enfermedades, homicidio, suicidio, accidente, sobredosis, cremación, litigación médica y crímenes sexuales. El Colegio Americano de Patólogos también plantea algunas cláusulas importantes. He aquí algunas de ellas:


  • No se envían aparatos mecánicos o eléctricos a las compañías hasta que no son debidamente registrados y examinados.

  • El legista no puede mover el cuerpo sino para responder a los forenses y sólo una vez haya sido documentada, con fotografías, su posición original.

Todo caso debe considerarse críminal hasta que la investigación forense sistematizada demuestre lo contrario, y la persona fallecida, debe ser considerada "víctima" hasta que los resultados de la investigación determinen lo contrario. Todo crimen investigado debe ser esclarecido Anexos

Anexos


públicamente una vez obtenidos los resultados de dicha investigación.


A continuación los errores, que según el CAA, prodrían cometerse en el ejercicio de la labor forense:


  • Creer que algunos componentes por separado podrían resolver los casos.

  • Aceptar información no corroborada o aceptar pasivamente información, es decir sin enfrentarla a una evaluación crítica.

  • Concluir un caso basándose en la historia médica o resultados médicos únicamente.

  • Omitir información de la historia y de la escena en la interpretación de los hallazgos de la autopsia o retener información de la historia o de la escena del patólogo que hace o hizo la autopsia.

  • No incluir hallazgos negativos de la investigación en el reporte interno o público.

  • Obtener información adicional sin registrarla.

  • No revisar los registros subsecuentes.

  • Tomar una medida o decisión basándose en una conclusión o disposición sin haber contado con la documentación necesaria para avalar sus motivos.











Anexos

*Términos importantes


Informe:

El Informe es un formulario que recoge todo cuanto lo ocurrido y conocido sobre un crímen, y contiene desde las informaciones más mecánicas y técnicas (como puras descripciones de la escena, el cadáver y los testigos), hasta las más dinámicas y científicas (como comprobaciones de las secuencias de acontecimientos, relaciones causales entre elementos, comprobaciones de intervenciones de otros individuos, etc.).


El informe preliminar:

El Informe preliminar es el informe que se realiza de un subordinado a un superior con la intención de dar conocimiento sobre situaciones o elementos aún no comprobados y sirve para dar cuenta de que un proceso se está llevando a cabo. Por ende, es preliminar en el sentido de que las informaciones que allí se ofrecen pueden sufrir alteraciones luego de ser expuestas a evaluación. Es el punto de partida de toda investigación y es gradualmente activo, dado que comienza por ser informativo, pasa a ser descriptivo y termina siendo explicativo, conforme los procedimientos de investigación y evaluación van rindiendo resultados.


El expediente médico-legal:

El expediente médico legal es el expediente que resulta de la recopilación de los formularios que dan constancia de análisis y evaluaciones hechas a elementos implicados en casos criminales, de los resultados obtenidos en éstos y (lo último en serle agregado) de los informes finales (por separado) de las distintas secciones. De modo que, en el expediente del “asesinato de Morla“ se dispondrán todos los resultados en actas de balística correspondiente al arma homicida, de serología correspondiente al esperma hallado en la ropa de ella, de grafología correspondiente al cuaderno de apuntes incautado de la casa de su madre, de autopsia correspondiente a la causa de muerte, descripción de las magulladuras en sus muñecas, etc. Esto quiere decir también, que es una recopilación gradual a la que se le van agregando elementos con el tiempo y que sufre constante revisión.



Anexos


El expediente es imprescindible para que el investigador pueda llegar a conclusiones y por eso, es la copia del informe final lo último que se le agrega. El expediente se diferencia del informe final en su naturaleza. Mientras que el informe está orientado a -informar- sobre eficiencia y obtención de resultados, el expediente está orientado a dar las pautas de correlación al investigador para que sea capaz de revelar un crímen a partir de deducciones lógicas y, en segundo lugar, sirve para dar registro de los mecanismos y procesos implementados para lograrlo.


Los componentes del expediente son los siguientes:

  • Historia: su registro se realiza citando la fuente, la fecha en que fue recibida y el tiempo en que ocurrió lo informado, el contenido de lo informado y el formato (por teléfono, por ejemplo).

  • Diagramas de heridas, fotografías de los cuerpos, de la escena, de las evidencias, etc.

  • Hallazgos pertinentes, tanto positivos como negativos (aquellos que niegan lo que dicen las evidencias, o las evidencias con que se contaba y que por alguna razón no se encuentra, o está contaminada, etc.)

  • Los reportes policiales y los récords clínicos.

  • Los resultados de todos los tests y exámenes realizados: los resultados postmortem transcritos en los protocólos pertinentes (que están dispuestos de tal manera que colaboren con la correcta distribución de la información, garantizando el estudio de la totalidad de los datos necesarios y coadyuvando con la facilidad de asimilación de lo que se plantea como conocimiento importante sobre el crimen).

  • Las suposiciones, hipótesis consideradas por los forenses, las notas personales relativas al caso.

Historia

Consiste en la esencia del incidente. Son las informaciones obtenidas tanto por las testigos como por otros mecanismos auxiliares, sobre las circunstancias en que fue vista con vida por última vez la persona fallecida, el historial médico de la misma u otros factores pertinentes que son registrados y apropiadamente documentados, y que deben estar disponibles para el investigador responsable del caso antes de que se forme alguna teoría al respecto. Permite iniciar la secuencia apropiada de cuestiones a investigar. Lo que no se escribió en la historia, no pasó.

Anexos


El conjunto de elementos encaminados a formar la Historia son los siguientes:

  • Informantes, testigos, credibilidad y compatibilidad de la información obtenida, relación de los anteriores con la fallecida.

  • Historia del incidente: ¿qué pasó? ¿cómo sabe que eso pasó? ¿que precedió al incidente? ¿que ocurrió después del incidente?.

  • Historial de la persona o del lugar: ¿qué puso a la victima en peligro? ¿es el ambiente una amenaza física o social?

  • Revisión sistemática de los asuntos forenses: alcohol, drogas, cambio en los hábitos, heridas recientes, violencia doméstica, ocupación y factores de exposición.

  • Notas de progreso seguidas de la información tal como fue recibida.

  • Listado de problemas: cosas pendientes, puntos especiales de interés.


Reportes sobre la escena

Los oficiales de policía tienen responsabilidad primaria sobre la escena del crímen, es decir que, no sólo deben ser los primeros en llegar si no que también son los responsables del control de la escena. Reportan lo que se ha hecho en la escena: ¿quién vió e hizo qué? y se registran en los protocólos todas la características de la escena y sus componentes.


Reportes sobre el cuerpo

Los médicos legistas son los principales responsables del cuerpo. Examinan el cádaver y colocan en el reporte informaciones como:

  • Edad, género, raza étnica

  • Peso, estatura

  • Tiempo de reporte, tiempo del evento

  • Livor Mortis, Rigor Mortis y Algor Mortis

  • Nivel de descomposición/ preservación, elementos implicados

Anexos


  • Estado de salud, evidencia de heridas anteriores, evidencias enfermedad

  • Malformaciones externas, cicatrices, tatuajes

  • Descripción de Rigor, Livor y/o Algor Mortis

  • Descripción de los ojos: pupilas, córnea

  • Cabello

  • Conductos nasales, cavidad auricular y oidos, tambor (músculo)

  • Dientes, boca, cuello, orofaringe, nasofaringe

  • Tronco, extremidades

  • Genitales

  • Evidencias de heridas externas

a) Latogénicas: heridas de punchaduras con agujas, incisiones quirúrgicas o no quirúrgicas, cortaduras, marcas de resucitación (quemadas eléctricas, por ejemplo)

b) Heridas mayores: heridas de impacto de proyectil o bala, puñaladas, marcas de forzaduras con objetos o mecanismos desafilados, cortaduras, fracturas, contusiones...

c) Heridas menores: desgastes, se refiere tanmbién a laceraciones o traumatismos, rasguños en la piel producidos por fricción (que indican heridas internas mayores), orificios o señales de entrada y de salida de las heridas.


Reportes de resultados de tests (en laboratorios o departamentos específicos)

Se refiere a los resultados de los diversos análisis microscópicos y macroscópicos, tejidos histopatológicos, análisis toxicológicos, microbiológicos, de rayos "x", análisis químico-clínicos, exámenes radiográficos, estudios serológicos, etc. a los que pudo haber sido sometido el cadaver. Así como también a los resultados de exámenes grafológicos, psicológicos y demás.




Anexos


El informe final:

El informe final o de correlación de datos consiste en la recopilación de informes de las diversas áreas que están llevando a cabo, de manera complementaria, la investigación. Y normalmente, se elabora con el fin de informar al superior sobre las labores realizadas para resolver un caso particular. Es obligatorio y debe ser presentado al haber finalizado una investigación.


Se basa en la combinación de todo lo documentado. Todos los reportes de la autopsia, la escena, la historia y los tests se plantean como un foro de discusión con todos lo forenses presentes (incluído el legista) y se intenta formular opiniones y teorías a partir de estos, que puedan demostrar lógicamente lo necesario para solucionar el caso. Esas "suposiciones" se redactan y se agregan también al expediente. Es responsabilidad del director de la investigación y debe seguir una secuencia detallada, cientifica y especifica de la ocurrencia del acontecimiento críminal y de los elementos implicados en este.


La prueba:

Según Nieto (1998) "prueba" es: “toda razón, argumento, instrumento u otro medio, con que se pretende demostrar la verdad o falsedad de una cosa“. Se considera que dentro de la Criminalística, la prueba es esencial para la resolución de los casos, ya que es gracias al adecuado examen de la misma que podemos encontrar al autor del crimen en cuestión. Para Peña Torrea (Nieto,1998) la prueba está constituida por: “los actos, hechos o efectos por los que se evidencia la participación de una persona o cosa en la perpetración de un delito, y por las razones, argumentos, instrumentos y efectos que se obtienen de indicios más o menos vehementes o de hechos fehacientes por los que se demuestra la certeza de una cosa”.


A partir de mediados del siglo XIX, aparece la prueba como medio científico para llegar a adquirir la certeza de los hechos y demostrar la evidencia de los mismos tal como se desarrollaron. Surge entonces la Policía Científica, con base en ciencias como Medicina, Biología, Física, etc. Anterior a la prueba el método imperante era la confesión.


Anexos


Entre las diferentes clases de pruebas están:

  • Principal: Encaminada directamente a demostrar los hechos.

  • Accesoria: Afecta a una principal, como la firma en un documento, por ejemplo.

  • Inmediata: Lleva al conocimiento de los hechos.

  • Mediata: Lleva al conocimiento de los hechos de forma indirecta, por referencias o inducciones.

  • Materiales u objetivas: Recaen sobre objetos o cosas.

  • Inmateriales o subjetivas: Referentes a personas.

  • Fehacientes: Conducen a la convicción plena y absoluta.

  • Indiciarias: No conducen al convencimiento pleno, sino al semipleno de los hechos. Se basan en indicios o pistas. A veces, se convierten en pruebas concluyentes.

  • Positivas: Afirman la verdad que se pretende demostrar.

  • Negativas: Niegan la verdad que se pretende demostrar.


Los tipos de pruebas se reducen a tres:

    1. La confesión.

    2. La prueba testimonial.

    3. La prueba material, constituida por la documental y la pericial.


El Indicio:

Nieto (1998) define el indicio como “aquella circunstancia de la que se induce otra que nos lleva a obtener la prueba”; o como “la acción o señal que da a conocer lo oculto”; o bien como “todo hecho conocido que demuestra la existencia de otro desconocido”.


El indicio nos lleva al conocimiento de cosas ciertas, utilizando el razonamiento inductivo, el deductivo o el analógico. Los indicios constituyen la comprobación del delito por excelencia y de ahí su importancia en la investigación policial, en la que se debe tener presente que el criminal siempre deja vestigios de su paso.

Anexos


Los indicios pueden ser:

  • Antecedentes, concomitantes y consecuentes: Según se hayan producido con anterioridad, al mismo tiempo o con posterioridad al hecho.

  • Orgánicos: Humanos (cadáver, pelos, sangre, semen, huellas…), animales (restos y rastros de animales) y otros (alimentos, ceras, grasas).

  • Inorgánicos: Se subclasifican en naturales (polvo, óxido, manchas de origen inorgánico…) y artificiales (tintas, armas, cristales, restos de incendios o de explosiones, papeles, monedas…).


Los indicios también tienen un origen: pueden proceder del lugar de los hechos (barro, tierra…, que quedan adheridos al calzado del autor…); de la víctima (sangre de la víctima impregnando las ropas del asesino…); del autor y de sus ambientes (semen del violador en el canal vaginal de la víctima…).


Los Peritos:

Según la definición dada por Nieto (1998), un perito es “un sabio, experimentado, hábil, práctico en una ciencia”. Es decir, un experto en una determinada materia.


Puede también definirse como “aquella persona que, poseyendo especiales conocimientos teóricos ó prácticos, informa (bajo juramento) al juzgador sobre puntos litigiosos en cuanto lo que se relaciona con su especial saber o experiencia”.


Los peritos pueden clasificarse en:

  • Titulares: Los que tienen título oficial en una ciencia o arte, cuyo ejercicio esté reglamentado por la Administración”.

  • No titulares: Los que, careciendo de título oficial, tienen, sin embargo, conocimientos o prácticas especiales en alguna ciencia o arte.


Anexos


6) Procedimientos para llevar a cabo la Cadena de Custodia en la Policía Científica:


Acta de Cadena de Custodia.
























Anexos




























Anexos


7) Ingreso, custodia y análisis de elementos físicos en el laboratorio de criminalística:


1. El representante del Ministerio Público ordena mediante un oficio acorde con la etapa procesal el envío de los elementos físicos de prueba al laboratorio de criminalística para la práctica pericial.


2. El perito al cual se le haya asignado la práctica pericial, deberá realizar el informe teniendo en cuenta los procedimientos técnicos y científicos de los cuales dejará constancia en el formato de cadena de custodia.


3. El Director de la Policía Científica o su representante, dispondrá, vía Jefatura de la Policía Nacional, el envío del informe pericial al Ministerio Público inherente, siguiendo los procedimientos administrativos normales. En caso de ser requeridos por la autoridad judicial, se enviarán además los elementos físicos de prueba.


4. Quien entrega y quien recibe elementos físicos de prueba, verifica su embalaje el cual debe estar perfecto e íntegro, el rótulo no debe presentar tachones o enmendaduras. Así mismo, registra en el formato de cadena de custodia el traslado y traspaso, fecha, hora de entrega, hora de recibo y deja sus observaciones si hubo lugar a ello.


8) Proceso cronológico de la escena del crimen y cadena de custodia:


1. Llamada al 911 o denuncia personal del hecho.

2. Arribo del personal policial más cercano.

3. Asegurar y proteger la escena.

4. Ingreso del médico legista, Ministerio Público, equipo de la Policía Científica y un investigador del departamento de Homicidios.









Anexos


5. Fijación fotográfica y de video de la escena del crimen.

6. Constatación del médico legista para verificar desceso y probable causa.

6.1Salida del médico legista.

7. Entrega y proceso de la escena del crimen a la Policía Científica: Fotografía, video, planimetria, recogida, embalaje de indicios, etc.

8. Suscripción del acta de Inspección Ocular de Policía Científica.

(Documento interno P.C.) 8

9. Registro y suscripción del formato de cadena de custodia por parte del Ministerio Público.

10. Traslado de la víctima a Patología Forense.

11. Traslado de indicios a Policía Científica.

12. Ingreso de los indicios a Policía Científica.

13. Firma y entrega de registro del formato de Cadena de Custodia por parte del Ministerio Público a Policía Científica.

14. Proceso de los indicios.

15. Remisión de los indicios a las secciones periciales inherentes.







Anexos


16. Ingreso de las evidencias al almacén de Policía Científica.

Ubicación, disposición y registro de las evidencias en la base de datos del almacén de evidencias.

17. Extracción de proyectiles y fragmentos en Patología Forense en presencia del Ministerio Público, Policía Científica y Homicidios.

Firma del acta y remisión evidencia a Policía Científica.

18. Confección Informe Pericial.

19. Disposición final de las evidencias sólo con orden del Ministerio Público y/o autoridad judicial competente.


1 La 2da difiere de la 3ra en que la misma se refiere a los efectos en el organismo que conllevaron al deceso producto de cierto mecanismo o arma, mientras que en el otro caso se refiere al "mecanismo" mismo.

Enter supporting content here